Completada la conquista de
Guipúzcoa
con el cierre del acceso terrestre a Francia, ̶ lo cual supuso un
duro golpe para la República ̶ , continua el avance de las tropas
nacionales hacia Bilbao que, protegido con una línea defensiva, “el
Cinturón de Hierro”, se creía inexpugnable.
La situación militar era la siguiente: las fuerzas militares se
mantienen leales a la República. Se organizan unas Juntas de Defensa, y
el 23 de julio empiezan a formarse grupos de guardias voluntarios del
PNV. El 29 de julio el PNV hace un llamamiento para guardias voluntarios
y el 5 de agosto el
Bizkai Buru Batzar organiza un desfile de milicias del PNV en Bilbao.
Las tropas nacionales, compuestas principalmente por la brigada
Flechas Negras, formada por un tercio de soldados italianos y el resto españoles y comandada por
Sandro Piazzoni, entra en Bermeo el
30 de abril de
1937
procedente de Guernica. La ocupación de la comarca se realiza con un
número de 6.000 soldados de los cuales unos 700 efectivos toman la villa
marinera. Los soldados de las
Flechas Negras fueron cercados
por los milicianos republicanos (vascos, asturianos y cántabros) que los
mantuvieron durante dos días bajo su dominio. Llamaron en su auxilio a
la brigada
Quinta de Navarra, compuesta por más de 7.000
hombres que en el Ejército del Norte nacionalista desempeñaban un papel
esencial. Las brigadas navarras, disciplinada fuerza formada por
carlistas que habían tenido a
Guipúzcoa
como campo de operaciones el año anterior, comprendía unos 18.000
hombres divididos en cuatro brigadas, dirigidas éstas por los coroneles
García Valiño,
Juan Bautista Sánchez y
Alonso Vega, entre otros.
Objetivo de las tropas nacionales era la toma del estratégico monte
Sollube que por alzarse cerca de la orilla del mar dominando una extensa
zona de Vizcaya, permitía una posición ventajosa en el ataque a la
defensa de la capital. La protección republicana se basaba en batallones
de milicianos vascos, asturianos y cántabros con participación numerosa
de vecinos de la villa de Bermeo, la cual fue cogida casi de improviso
por el acontecimiento. La pérdida de esta posición estratégica significó
el principio del fin de la defensa de Bilbao.
No obstante, no es objetivo del presente trabajo exponer la faceta
militar, sino contar el ambiente social en el periodo transcurrido de
julio de 1936 a la entrada de las fuerzas nacionales en Bilbao el 19 de
junio de 1937 y las fuerzas y cargos que dirigían por entonces la
política en Euzkadi, responsables, por tanto, de los terribles sucesos
de Bilbao. Considero por ello necesario para su conocimiento prestar
atención a las notas a pie de página que clarifican la personalidad de
cada uno de esos individuos para entender su comportamiento en aquel
momento y su relación con hechos actuales.
Cuando el Frente Popular se hizo cargo del Poder a raíz de las
elecciones de 16 de febrero de 1936, fue designado para ejercer el cargo
de Gobernador Civil de Vizcaya
D. José Echevarría Novoa[1]
quien desempeñó un importante papel en el fracaso de la sublevación en
la provincia, al ordenar el desvío al edificio del Gobierno Civil de las
llamadas telefónicas del
cuartel de Garellano de Bilbao, evitando con ello que los mandos del cuartel se informasen de las vicisitudes de la sublevación.
Para hacer frente a la situación creada por la guerra, el 23 de julio Echevarría constituyó la
Comisaría General de Defensa de la República en Vizcaya, formada por representantes de los partidos del
Frente Popular (que en el País Vasco incluía también a
Acción Nacionalista Vasca) y por el
Partido Nacionalista Vasco.
Además del puesto de comisario general, asumió también la delegación de
Orden Público. Esta Comisaría General de Defensa fue sustituida el 13
de agosto por la
Junta de Defensa de Vizcaya, que incluía también a la
CNT
y en ella desempeñó tambiénla Presidencia y la delegación de
Gobernación; a su cargo estuvo controlar los desórdenes públicos,
pero o bien no supo o no quiso impedir los desmanes que se cometieron
en la provincia bajo su mando.
Al frente de la Diputación Provincial, figuraba
D. Rufino Laiseca Oronoz[2]
quien, continuando en su puesto, apoyó a la situación triunfante.
Fueron destituidos centenares de funcionarios exclusivamente por su
afección al Movimiento Nacional.
Desempeñaba la Alcaldía de Bilbao
D. Ernesto Ercoreca Régil[3],
al que sorprendió el 18 de julio de 1936 en viaje de Madrid a Bilbao,
siendo detenido en Miranda de Ebro y canjeado posteriormente, volviendo a
su puesto enla Alcaldía en el que durante su ausencia había actuado el
primer teniente de Alcalde D. Fermín Zarza Jardeguilla. La actuación del
Ayuntamiento careció de especial relevancia pues muchas de las
funciones que en materia de Policía, Obras Públicas, Asistencia Social y
Economía, le eran propias, fueron absorbidas por el Gobierno
Provisional del País Vasco.
El 7 de octubre de 1936, tuvo lugar en Guernica la ceremonia de la
constitución del Gobierno Provisional del País Vasco y elección de
Presidente, poderes que se decía nacían de la voluntad popular y en
cumplimiento de los preceptos contenidos en el Estatuto de autonomía de
Euzkadi, otorgado por la República. Enel acto presidido por el
Gobernador Civil Sr. Echevarría Novoa, fue proclamado
Presidente D. José Antonio de Aguirre y Lecube[4].
Seguidamente el nuevo Presidente promulgó un Decreto por el que se
creaban como integrantes del Gobierno Provisional los siguientes
departamentos: Presidencia y Defensa, regido por el propio Presidente;
Justicia y Cultura, y como Consejero del ramo,
D. Jesús Mª de Leizaola Sánchez[5],
único ministro consecuente con las ideas que, presuntamente,
impregnaban el nacionalismo vasco, por ello, tras un acto religioso en
la basílica de Begoña, juró fidelidad a la fe católica, a las enseñanzas
de la Iglesia, a su patria y al partido.
Se mostró muy crítico con el proyecto de Constitución, especialmente
con la proclamación de la aconfesionalidad del Estado porque
“en el
pueblo vasco sigue en pie la voluntad de permanecer fiel a su secular
fisonomía espiritual, y que no pide sino que se reconozca su
personalidad para llevar adelante la plena expansión de su cultura”. Seguidamente señaló que
“este
texto constitucional cercena, entre otras cosas, la libertad de
enseñanza, la libertad de asociación y el derecho de los padres de
familia a dirigir la educación de sus hijos”. En esa misma línea se manifestó en contra del divorcio porque
“el matrimonio es una institución de sacrificio… una cruz inevitable, es un sacrificio que santifica”.
Por último hizo un alegato en defensa de la religión yla Iglesia
católica, la familia y la propiedad, amenazadas, a su juicio, por el
proyecto constitucional.
Formó un Gobierno de concertación, en el que estuvieron presentes
nacionalistas, socialistas, comunistas y otros sectores republicanos, no
sin tensiones entre ellos, que sólo desplegó sus poderes en
Vizcaya durante unos meses hasta la caída de
Bilbao.
Ese primer Gobierno estuvo compuesto por: Presidencia y Defensa, José
Antonio Aguirre y Lecube (PNV -Partido Nacionalista Vasco); Gobernación,
Telesforo Monzón Ortiz de Urruela[6] (PNV); Justicia y Cultura,
Jesús María de Leizaola Sánchez (PNV); Hacienda,
Heliodoro de la Torre Larrínaga[7] (PNV); Comercio y Abastecimientos,
Ramón María Aldasoro Galarza[8] (IR -Izquierda Republicana); Trabajo, Previsión y Comunicaciones,
Juan de los Toyos González[9] (PSOE -Partido Socialista Obrero Español); Industria,
Santiago Aznar Sarachaga[10] (PSOE) y Asistencia Social,
Juan Gracia Colás[11] (PSOE); Obras Públicas,
Juan Astigarrabía Andonegui[12] (PCE -Partido Comunista de España); Agricultura,
Gonzalo Nárdiz Bengoechea[13] (ANV -Acción Nacionalista Vasca); y Sanidad,
Alfredo Espinosa Orive[14] (UR -Unión Republicana).
El Gobierno Vasco va a verse enfrentado a dos problemas acuciantes:
abastecer su territorio en el que se hallan, además de sus habitantes,
miles de refugiados de las zonas limítrofes, y ganar la guerra para lo
cual dispone de escasos oficiales profesionales y ninguna aviación.
Para solucionar el tema del abastecimiento, el Gobierno se incautó de
todos los artículos de primera necesidad y se encargó de su
importación. Para ello destacó a elementos comerciales competentes a los
puertos del Mediterráneo, creándose las primeras delegaciones del
Gobierno de Euzkadi en Barcelona, Valencia y Alicante, y otras
delegaciones de compras y embarques, situadas en Bayona, Burdeos, París y
Amberes lo que permitió mantener un nivel de abastecimiento bastante
razonable dadas las circunstancias.
En cuanto al segundo tema: ganar la guerra, crearon el Euzko
Gudarostea (el ejército de Euzkadi), a partir de las Milicias Vascas
surgidas en Azpeitia que fueron las primeras nacionalistas en atender
auténticas situaciones de control político-militar del territorio que
ocuparon. Ese núcleo azpeitarra, “Comandancia de Milicias de Azpeitia –
Euzko Gudarostea Azpeiti-Buruzagitza”, llegó a controlar, en agosto de
1936, un total de 1.349 gudaris de “Milicias Vascas”. La Comandancia la
dirigía un comité formado por Telesforo Monzón, José María Lasarte,
Salvador Aramburu, Miguel José Garmendia, Lino Lazkano, Mikel Ayerdi, y
Tomás Mitxelena. En cuanto al mando militar de las Milicias recaía en un
militar profesional,Cándido Saseta, que era Comandante en jefe, y en
los comandantes Eduardo Urtizberea, Jesús Luisa, Enrique Etxeberria,
José María Fernández de Lekuona, y José Placer. El Euzko Gudarostea se
componía de 28 batallones del PNV, 4 de ANV, 3 de STV, 2 de EMB, es
decir 37 nacionalistas, gudaris, que combatían bajo la ikurriña.
Mientras, los frentepopulistas, milicianos, contaron con un total de 38
batallones: 14 del PSOE-UGT, 9 de las JSU, 8 del PCE, 6 de IR, 1 de UR.
Además, hubo 7 batallones anarquistas (CNT), y 8 batallones/regimientos
“Oficiales”, cada batallón frentepopulista combatía bajo sus propias
enseñas de carácter político-sindical. Las
Milicias Vascas formadas
por el nacionalismo se posicionaron en defensa del macizo del Ernio,
garantizando igualmente el Orden Público en una gran extensión del
occidente guipuzcoano, si bien es cierto que era en el oriente, frente a
Irún y San Sebastián, donde se estaba librando la batalla decisiva por
Guipúzcoa. Y allí, la izquierda era la que combatía
Tras el fracaso, en diciembre de 1936, de la ofensiva sobre Vitoria,
saldada con graves pérdidas, el Cuerpo Vasco eludió la reestructuración
militar que el general Llano consiguió establecer a principios de 1937
para el resto del Norte leal. En Euzkadi se rechazó la medida a causa
del control nacionalista en la Consejería de Defensa del Gobierno Vasco.
El sangriento fracaso de dicha operación convenció a Aguirre y a los
nacionalistas de la incompetencia del mando republicano en el Norte, y
de la inutilidad de las órdenes del mismo. La ofensiva franquista
desatada el 31 de marzo sobre Euzkadi dejó a las fuerzas vascas, a
finales de abril, en un estado de quiebra orgánica que influyó en el
derrumbamiento del frente
En Vizcaya, no hubo brigadas internacionales como tales aunque al
principio actuaron muchos extranjeros. La aportación foránea estaba
compuesta, en su mayoría, de trabajadores o exiliados centroeuropeos
asentados antes de la guerra, también hispanoamericanos de ascendencia
vasca y muchos asesores soviéticos. El Norte republicano quedó incluido
en el plan soviético de intervención, tanto a nivel diplomático como de
ayuda material y humana. Pronto se captó la importancia de Euzkadi, con
su peso económico y su particularismo político. De ahí que se enviase a
Bilbao una representación diplomática, asesores y pertrechos. El
material llegado a Bilbao en noviembre fue el de los vapores
Andreev e
Hillfern. Aunque
no todo quedó en Euzkadi, fue un volumen de armamento adecuado para
acabar de afianzar al Cuerpo de Ejército vasco como una unidad
plenamente operativa. De ahí que también se enviase a Bilbao una
representación diplomática y asesores. El delegado de la URSS en Euzkadi
fue Tumanov, embajador encubierto
[15].
Kirill Yanson, alias «Orsini», citado por la mayor parte de las fuentes
como Jansen o Jhonson., fue asesor agregado al Cuartel General vasco,
vinculado a la presidencia de Euzkadi; Gorev principal asesor soviético
ante el Gobierno Vasco y del Cuerpo de Ejército Vasco, fue el contacto
perfecto empleado por los enviados del PCE o por las autoridades
soviéticas para enterarse de la verdadera situación militar de Euzkadi.
Asesor aéreo en el Norte fue Arzhanujin del que se sabe se instaló en
Santander tras la caída de Bilbao. Y el omnipresente ucraniano de origen judío Mijail
Jefimowitsch Fridlan, más conocido como Mijail Koltsov, que empleaba
como tapadera su profesión de periodista, del diario
Pravda. Los
soviéticos, siguiendo la consigna recibida, supieron conducirse con una
reserva prácticamente total dentro de las filas republicanas.
Entre los «agentes» franceses hay que destacar el papel jugado por
Robert Monnier, también conocido como Jáuregui (o Jaureghuy) durante su
periplo euzkadiano. Estaba tan comprometido con las fuerzas vascas que
tuvo pleno acceso a los informes de inteligencia y los mensajes de radio
interceptados que, a su vez, ponía a disposición de Steern. Como
comandante jefe, estaba el voluntario Paul Duperte, El secretario del
comité era Pierre Noblecourt, quien estuvo encuadrado en el batallón
Rusia de las JSU.
El caso más destacado de extranjero centroeuropeo asentado en Vizcaya
antes de la guerra fue el de Teodoro Zu Puttlitz, antiguo capitán
alemán en la Primera Guerra Mundial. Residía en Bilbao desde los años
veinte, trabajando como técnico industrial. Al estallar la guerra se
esforzó en la adaptación de armamento para la Junta de Defensa de
Vizcaya. Amigo de Francisco Ciutat de Miguel,
[16]
̶ joven oficial de Estado Mayor destinado en septiembre de 1936 a
mandar interinamente el Ejército del Norte hasta la llegada del general
Llano de la Encomienda, ̶ conocía a Ciutat por la común militancia
masónica
[17]
en Bilbao cuando el militar tenía destino en la Villa antes de la
guerra. A la llegada de Ciutat al Norte, Zu fue nombrado jefe del Estado
Mayor
[18]
republicano en Asturias. Desempeñó el cargo de septiembre a noviembre
de 1936. A continuación pasó a Bilbao como subjefe y profesor de la
Escuela Popular de Guerra de Infantería del Norte. Su pista se pierde a
continuación sin que fuente alguna pueda dejar en claro su suerte
posterior.
La presencia de internacionales en las unidades de los partidos
nacionalistas vascos fue prácticamente nula. Sí hubo decenas de gudaris
nacidos en el extranjero, sobre todo en Hispanoamérica; pero la mayoría
eran hijos de emigrantes que regresaron al solar natal. Es el caso de
Gabino Artolozaga
[19],
nacido en Chile en 1899 cumplió su servicio militar como sargento de
artillería de costa, llegando a ser último jefe del batallón de Máquinas
de Acompañamiento de Infantería (M.A.I.) “Irrintzi”. Su caso es
interesante para comprender y vincular actitudes pasadas con las
actuales. Entre 1914 y 1920 perteneció primero al grupo “Sokotz”
yugoslavo, y posteriormente al “Sinn Fein” irlandés y, curiosamente, la
única contribución importante al Euzko Gudarostea de origen foráneo fue
precisamente la del irlandés Suvillan Deprendergast, quien alcanzó el
grado de teniente de la octava compañía, –de cañones antitanques–,
también del batallón Irrintzi.
El Euzkadi autónomo ha sido calificado por algunos de oasis vasco, debido a que, según afirman, se caracterizó por la
ausencia de revolución, el
respeto de la propiedad y el
mantenimiento del culto católico. Ninguna de las tres aseveraciones puede afirmarse con tal rotundidad.
A pesar de lo afirmado con reiteración por los nacionalistas,
conviene recordar que el 3 de noviembre de 1936 el Gobierno Vasco
publicó un Decreto que fue sintomático y harto significativo. Tras una
exposición de motivos en la que se quería dar una explicación que fuera
satisfactoria, se autorizaba la detención y prisión preventiva de toda
persona entre otros muchos motivos por divulgar noticias tendenciosas,
formular críticas, hablar despectivamente del Régimen o el Gobierno,
participar en reuniones privadas no justificadas, y en fin, según decía
el Artº séptimo,
“de cuantas personas sean consideradas enemigas del régimen”.
Se autorizaba a la Dirección de Seguridad la práctica de registros
domiciliarios de españoles y extranjeros, no siendo necesaria, en casos
excepcionales orden escrita; y se autorizaba igualmente los cambios
forzosos de residencia que la DGS ordenara.
Por Decreto de la misma fecha se acordaba la expropiación forzosa sin
indemnización a favor de la Hacienda del País Vasco, de todos los
bienes radicantes en territorio de Euzkadi pertenecientes en 18 de julio
de 1936 a personas naturales, sus cónyuges o personas jurídicas que
sean responsables de haber intervenido o colaborado en el movimiento
insurreccional contra la República. Y en cada Municipio se creaba una
Junta Investigadora encargada de abrir un expediente
“a cada persona
cuya actuación induzca a sospechar que está en connivencia con el
movimiento faccioso, que lo ha preparado o ayudado, que lo estimula o favorece de cualquier manera”.
En estas disposiciones que como muestra se citan, se ve que bastaba
una simple sospecha de identificación con el Alzamiento Nacional para
justificar la privación de libertad o para que se iniciase un expediente
de incautación total del patrimonio.
Ausencia de revolución[20]
Durante los 11 meses de dominación rojo separatista se cometieron en
Vizcaya numerosos asesinatos. Se realizaron, principalmente en el alto
de Castrejana, numerosos crímenes y también algún simulacro de
fusilamiento; también en la carretera a Santander, o en el alto de
Enécuri. En algunos casos el asesinato se llevó a cabo en plena calle,
como ocurrió a D. Eladio Ugalde en la calle Espartero. Estudiando la
criminalidad por partidos judiciales, se ve desde luego que la gran
mayoría de los asesinatos se llevaron a cabo en Bilbao, debido no
solamente al mayor número de habitantes sino principalmente a que en
Bilbao se realizaron los asaltos a las cárceles. Figuran luego en número
decreciente Sestao, Derio, Durango, Guernica, Valmaseda y Marquina.
Los elementos rojos querían desahogar la cólera latente producida por sus derrotas militares, con venganzas en la llamada
“quinta columna”
y sobre todo con tormentos y crímenes sobre los patriotas presos que
indefensos estaban en primer término a su disposición. En mil ocasiones y
de mil maneras se había hecho circular la amenaza de llevar a cabo
despiadadas represalias en las cárceles, si la aviación Nacional
efectuaba bombardeos. Es por ello perfectamente explicable el estado de
constante temor en que vivían los detenidos, hasta el punto de que en
cuanto sonaban las sirenas se confesaban los que podían hacerlo por
tener la suerte de que algún sacerdote sufriera también cautiverio a su
lado, o hacían los otros la confesión general preparándose a morir.
El 25 de septiembre de 1936, aproximadamente a las 10 de la mañana,
la aviación Nacional bombardeó la ciudad de Bilbao. Dispuestos a
realizar la venganza largamente meditada, los guardianes de los presos
comenzaron desde que sonaron las sirenas los preparativos para llevar a
cabo sus designios criminales. Además desde que el bombardeo cesó, gran
número de hombres y mujeres de la más baja calaña, se dirigieron
vociferando hacia los muelles de la ría próximos a la factoría de Altos
Hornos, a cuya altura se hallaban fondeados los barcos “Altuna-Mendi” y
“Cabo Quilates”, convertidos en prisiones en las que sufrían cautiverio,
sometidos a vejaciones materiales y morales cruelísimas, gran número de
patriotas bilbainos y donostiarras, trasladados éstos al ser evacuado
San Sebastián, en el vapor Aránzazu-Mendi. Desde la orilla, los grupos
vociferaban contra los presos e instigaban a los guardianes, para que no
dejaran un preso con vida, y algunos componentes de dichos grupos
consiguieron entrar en los barcos a los que se trasladaron utilizando
gabarras.
En el barco prisión Cabo-Quilates,
los guardianes fueron seleccionando los presos destinados al sacrificio
y los condujeron a una bodega libre en donde permanecieron esperando la
hora del martirio. En las primeras horas de la noche, comenzó la
matanza, siendo llamados los presos uno a uno con varios pretextos
(declarar ante el Juez, pelar patatas…) con el fin de que subieran a
cubierta en donde eran inmediatamente asesinados. Como los que quedaban
en la bodega oían los disparos, los gritos y el caer de los cuerpos,
llegó un momento en que se negaron a obedecer la orden de que fueran
subiendo, pero entonces se les disparó desde arriba matando a varios,
hiriendo a otros, a los que luego se remató, y obligando a los restantes
a cumplir la orden. Así perecieron las siguientes víctimas:
BILBAO BARCO PRISIÓN CABO QUILATES
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
ABUIN ABUIN |
JOSÉ MARÍA |
CEDA |
02/10/1936
|
AGUILÓ MESTRE |
BUENAVENTURA |
Requetés |
25/09/1936
|
AGUIRRE CAUSO |
JUAN JOSÉ |
|
02/10/1936
|
AGUIRRE MENOYO |
MARCELINO |
Requeté |
02/10/1936
|
AGUIRRE RESPALDIZA |
ANDRÉS |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
ALBA LORENTE |
LUIS |
Requetés |
02/10/1936
|
ALONSO PÉREZ |
BERNARDINO |
Requeté |
25/09/1936
|
ALONSO SIXTO |
MANUEL |
Requetés |
25/09/1936
|
ALTUARENA LANDOJO |
MARTÍN |
sacerdote diocesano |
25/09/1936
|
ANTÓN LLORENTE |
FERMÍN |
Requeté |
02/10/1936
|
ARMENTIA AGUADO |
FAUSTINO |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
BALPARDA Y DE LAS HERRERÍAS |
GREGORIO |
|
31/08/1936
|
BAÑUELO GARCÍA |
ABEL M |
|
25/09/1936
|
BARRIE Y SÁNCHEZ-CUETO |
JORGE |
F E |
25/09/1936
|
BASALDÚA PINEDO |
JOSÉ MARÍA |
CEDA |
15/10/1936
|
BILBAO SUÁREZ |
RICARDO |
Requeté |
25/09/1936
|
BOO SOBRINO |
RAFAEL |
Requeté |
02/10/1936
|
CASTAÑO GONZÁLEZ |
RAIMUNDO JOAQUÍN |
Religioso/a |
01/10/1936
|
CASTAÑOS |
DOMINGO |
Religioso/a |
|
CLOS DEL SAGRARIO |
MARCELINO |
|
25/09/1936
|
DÍAZ DE ACEBEDO LARRAZÁBAL |
RAMÓN |
Requeté |
25/09/1936
|
ECHEVARRÍA RUIZ |
CÁNDIDO |
Requeté |
25/09/1936
|
ELOSUA GÓMEZ |
EMILIO |
|
02/10/1936
|
ESTEBAN ESTEBAN |
DANIEL |
sacerdote diocesano |
|
FERNÁNDEZ DEL VAL |
ANTONIO |
Requeté |
25/09/1936
|
FERNÁNDEZ ANDRÉS |
SOTERO |
Requeté |
02/10/1936
|
GADEA CABRERIZO |
EVARISTO |
CEDA |
25/09/1936
|
GALLO RUIZ |
DARÍO |
|
29/09/1936
|
GANUZA Y GONZÁLEZ |
RUFINO |
sacerdote diocesano |
30/10/1936
|
GOGÉNOLA ARTECHE |
JUAN CRISÓSTOMO |
Requeté |
25/09/1936
|
GÓMEZ DE SEGURA ZÚÑIGA |
SERAPIO |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
GÓMEZ SEGURA |
SERAPIO |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
GÓMEZ-GUADALUPE Y BERMEJO |
PABLO |
CEDA |
25/09/1936
|
GONZÁLEZ APODACA |
HILARIO |
|
26/09/1936
|
GONZÁLEZ BARAJA |
QUIRINO |
|
25/09/1936
|
GONZÁLEZ CASTAÑO |
RAIMUNDO JOAQUÍN |
Religioso/a |
03/10/1936
|
GONZÁLEZ MELÉNDEZ |
ELÍAS |
|
25/09/1936
|
GONZÁLEZ MIRANDA |
ÁNGEL |
F E |
02/10/1936
|
GONZÁLEZ MIRANDA |
BENITO |
F E |
02/10/1936
|
GONZÁLEZ MURO |
ARMANDO |
CEDA |
25/09/1936
|
GONZÁLEZ SOLÍS |
JOSÉ MARÍA |
Religioso/a |
03/10/1936
|
GUADILLA GARCÍA |
AUGUSTO |
|
02/10/1936
|
GUTIÉRREZ BARQUÍN SAINZ DE LA MAZA |
GABINO |
Requeté |
02/10/1936
|
HUERTAS LARA |
LUIS |
|
25/09/1936
|
IBARRA DE ORIOL |
FERNANDO JOSÉ |
CEDA |
25/09/1936
|
IBARRA VILLABASO |
RAMÓN |
|
25/09/1936
|
IBARRA VILLABASO |
JUAN ANTONIO |
F E |
25/09/1936
|
IBARRA ZAPATA DE CALATAYUD |
EMILIO |
CEDA |
25/09/1936
|
IÑARRITU URIGÜEN |
JULIÁN |
Requeté |
01/10/1936
|
ISASI GORBEA |
FAUSTINO |
|
25/09/1936
|
IZAGUIRRE LETURIAGA |
JOSÉ |
|
|
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ |
AUGUSTO |
CEDA |
25/09/1936
|
LANDA ACHA |
ILDEFONSO |
|
02/10/1936
|
LANDALUCE IPIÑA |
JUAN MANUEL |
|
02/10/1936
|
LANDALUCE LARRACOECHEA |
JUAN |
|
02/10/1936
|
LARREA ENDEIZA |
MARIANO |
Requeté |
25/09/1936
|
LARRUCEA DE LÁMBARRI |
JOSÉ DE |
Requeté |
31/08/1936
|
LARRUCEA Y SAMANIEGO |
JAVIER |
Militar |
31/08/1936
|
LARRUCEA Y SAMANIEGO |
CARLOS |
|
31/08/1936
|
LASARTE LASARTE |
TOMÁS |
|
02/10/1936
|
LOBÓN PALOMINO |
MARIANO |
CEDA |
25/09/1936
|
LÓPEZ DE LA TORRE RUIZ DE AGUIRRE |
JOSÉ |
Requeté |
25/09/1936
|
LUIS GARCÍA |
ÁNGEL DE |
Requeté |
25/09/1936
|
LUMBRERAS ZUBERO |
MATÍAS |
sacerdote diocesano |
25/09/1936
|
MAISÓN IBÁÑEZ DE GARAYO |
GLICERIO |
sacerdote diocesano |
25/09/1936
|
MARTÍNEZ Y DÍAZ |
GERARDO |
Requeté |
25/09/1936
|
MÉNDEZ INCOGNITO |
JOSÉ |
CEDA |
29/09/1936
|
MIERA ARRUGAETA |
BENITO |
|
25/09/1936
|
MIGUEL ÁLAVA |
MANUEL DE |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
NICOLÁS Y GARCÍA |
SILVESTRE |
seglar |
02/10/1936
|
OLASO ALDAY |
MANUEL |
|
25/09/1936
|
OLASO ALDAY |
EMILIO |
Requetés |
25/09/1936
|
OLIVARES YARZA |
LORENZO |
|
08/09/1936
|
ORTIZ DE LA RIVA Y ARANA |
JULIÁN |
|
25/09/1936
|
OSORIO LARROSA |
RAMÓN |
|
25/09/1936
|
OSORIO LARROSA |
VICENTE |
Militar |
25/09/1936
|
PÉREZ AMÉZAGA |
JOSÉ |
Requeté |
25/09/1938
|
PIQUERO SIMÓN |
EMILIO |
Requeté |
25/09/1936
|
POLANCO FERNÁNDEZ |
JOSÉ MARÍA |
F E |
02/10/1937
|
POLO BRAVO |
JOAQUÍN |
Requeté |
02/10/1936
|
PORTILLO GONZÁLEZ |
LUIS |
CEDA |
02/10/1936
|
R0PADO MERINO |
RICARDO |
CEDA |
25/09/1936
|
RANERO MÚGICA |
MARIANO ANDRÉS |
sacerdote diocesano |
02/10/1937
|
RÓDENAS IRAOLA |
SALVADOR |
|
02/10/1937
|
ROJADO MERINO |
RICARDO |
|
25/09/1936
|
ROJAS LUCAS |
EMILIO |
|
25/09/1936
|
ROJÍ ZUAZO |
EMILIO |
F E |
25/09/1936
|
ROLDÁN DELGADO |
DELFÍN |
Requeté |
25/09/1936
|
ROMERO MIGUEL |
ANDRÉS |
sacerdote diocesano |
|
ROSAENZ DELGADO |
DELFÍN |
|
25/09/1936
|
ROSAENZ Y HUETO |
CÁNDIDO |
Requeté |
25/09/1936
|
SAINZ DE ZAMORA |
PEDRO |
|
25/09/1936
|
SOLOZÁBAL ECHEVARRÍA |
FÉLIX |
|
25/09/1936
|
TOBALINA ORÁA |
JUAN |
Guardia Civil |
02/10/1937
|
UGARTE ARTERA |
FRANCISCO |
sacerdote diocesano |
18/11/1938
|
URBISTONO ZALBIDE |
RAIMUNDO |
Requeté |
|
URRIZA BERRAONDO |
ÁNGEL |
sacerdote diocesano |
02/10/1936
|
VARONA ESTÉBANEZ |
CARLOS |
|
25/09/1936
|
YÁRRITU URIGÜEN |
JULIÁN |
|
|
YBARRA Y DE LA REVILLA |
FERNANDO MARÍA |
CEDA |
25/09/1936
|
En la noche del 2 de octubre de 1936, un grupo de marineros,
individuos que se titulaban oficiales de marina del acorazado Jaime I
al servicio de los rojos, que acababa de entrar en el puerto de Bilbao
en unión de otras unidades de la flota, subieron a bordo del barco
prisión Cabo-Quilates y con la aquiescencia de los guardianes,
procedieron al asesinato de varios presos. También estos eran llamados
uno por uno para que subieran a cubierta a
“declarar”. Como ante la pasada experiencia y aún evidencia, de lo que ocurría, uno de los presos se negase a obedecer al llamamiento, el
“oficial” que los citaba se le acercó y le dijo
“parece mentira que tengas miedo. No te puede pasar nada, ya que ves que soy un oficial de la marina española”, y como el detenido siguiera negándose a subir le dijo
“¿es que prefieres que te mate aquí mismo?”. Seguidamente dicho preso fue asesinado.
En el vapor, convertido en barco prisión, Altuna-Mendi,
fueron igualmente seleccionados los destinados a la muerte. Desde que
sonaron las sirenas fueron subidos a cubierta todos los presos a los que
se obligó,
bajo amenaza de una ametralladora,
a permanecer varias horas con los brazos en alto, cesando este suplicio
a la una de la tarde. Cuatro horas después se procedió al asesinato de
los que habían sido elegidos, a los que se dio muerte en dos grupos de
14 y 15 presos, disparando sobre ellos con fusil, pistola y pistola
ametralladora. Así perecieron aquel día en este barco-prisión 29
mártires. Durante la trágica noche del 25 al 26 de septiembre, los
presos supervivientes escucharon con horror y espanto los ruidos
producidos sobre cubierta al arrastrar los cadáveres para
desembarcarlos, limpiar los charcos de sangre… y también los lamentos de
algún moribundo que pedía por favor ser curado, consiguiendo tan solo
que un asesino no saciado todavía, le rematase de dos tiros y una
cuchillada en la garganta.
Los mismos asesinos de la dotación del Jaime I, quisieron también
abordar en lanchas el “Altuna-Mendi”, pero no lo consiguieron porque
tras las matanzas del 25 de septiembre hacían guardia en el vapor
fuerzas de la Guardia Civil y Seguridad, y porque un brigada de la
Guardia Civil levantó la escala con decisión, salvando así la vida de
los presos. Es de notar que antes de proceder al asesinato se obligaba a
los detenidos a que dejaran sus objetos personales de algún valor
(anillos, cadenas, relojes…) en un cestillo y luego los asesinos se los
apropiaban exhibiéndolos como gloriosos trofeos. Las víctimas fueron:
BILBAO BARCO PRISIÓN ALTUNA MENDI
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
ACOSTA PAGOAGA |
MANUEL MARÍA |
|
25/09/1936
|
AGUIRRE |
ALBERTO |
|
25/09/1936
|
AGUIRRE GARDEAZÁBAL |
NORBERTO |
CEDA |
25/09/1936
|
ALLENDE ÁLVAREZ |
MAMERTO |
CEDA |
21/10/1936
|
ARANA MADINA |
DIONISIO |
Requetés |
25/09/1936
|
CAREAGA Y DE LA HORMAZA |
JUAN ANTONIO |
CEDA |
25/09/1936
|
CORTADI GARMENDIA |
ESTEBAN |
Requetés |
25/09/1936
|
DOMINGO POZAS |
FÉLIX |
CEDA |
25/09/1936
|
ECHARRI MARAÑÓN |
MARCOS |
CEDA |
25/09/1936
|
ECHARRI VIDARTE |
FRANCISCO |
F E |
25/09/1936
|
ELORZA PEÑA |
PEDRO |
F E |
25/09/1936
|
EPALZA GOROSTIAGA |
JOSÉ MARÍA |
|
25/09/1936
|
GONZÁLEZ CAREAGA URIGÜEN |
ALFONSO |
CEDA |
25/09/1936
|
GONZÁLEZ INCHAUSTI |
LEANDRO |
F E |
25/09/1936
|
GONZÁLEZ PUENTE |
TOMÁS |
Requetés |
25/09/1936
|
ITURMENDI MAYOR |
ELEUTERIO LUIS |
CEDA |
31/08/1936
|
LEZAMA LEGUIZAMÓN Y ZUAZOLA |
JOSÉ MARÍA |
Requetés |
25/09/1936
|
LÓPEZ CASTAÑOS |
BENITO |
Requetés |
25/09/1936
|
MIEZA URIBE-ECHEVARRÍA |
JUAN ANTONIO |
Requetés |
25/09/1936
|
MINGO POZA |
FÉLIX DE |
F E |
25/09/1936
|
PALACIOS ROMÁN |
MARCELINO |
Requetés |
25/09/1936
|
PÉREZ DE BLAS |
POMPEYO |
Requetés |
25/09/1936
|
PÉREZ RUEDA |
ANASTASIO |
CEDA |
25/09/1936
|
PÉREZ ZORRILLA |
PEDRO |
CEDA |
25/09/1936
|
QUADRA SALCEDO Y ARRIETA MASCARUA |
FERNANDO DE LA |
CEDA |
25/09/1936
|
RETUERTO PAGAZAURTUNDUA |
ANTONIO |
F E |
25/09/1936
|
RUIZ RUIZ |
BENJAMÍN |
CEDA |
25/09/1936
|
SERRANO DE LA MATA |
PELAYO |
CEDA |
25/09/1936
|
TRÁPAGA SARABIA |
ANSELMO |
Requetés |
25/09/1936
|
URREA FERNÁNDEZ |
JOSÉ |
CEDA |
30/08/1936
|
ZUAZOLA LARRAÑAGA |
JOSÉ LUIS |
Requetés |
25/09/1936
|
ZUAZOLA LARRAÑAGA |
JOSÉ LUIS |
|
|
ZUBIRÍA SOMONTE |
TOMÁS |
CEDA |
25/09/1936
|
ZURICALDAY DE OTAOLA Y OLANO |
FRANCISCO JAVIER |
Requetés |
25/09/1936
|
Para el 4 de enero de 1937, todos los presos habían sido trasladados
desde los barcos-prisión a las cárceles que, aparte la prisión
Provincial, habían sido habilitadas en tierra. A las tres de la tarde de
dicho día, aparecieron sobre el cielo de Bilbao, 22 aparatos de la
aviación Nacional, contra los que se elevaron varios cazas rojos
trabándose combate, pero sin que ninguna bomba cayera sobre la ciudad, a
pesar de que si esa hubiera sido la finalidad del vuelo, el bombardeo
se habría podido llevar a cabo perfectamente. Los rojos tenían verdadero
empeño en que todos supieran que cualquier bombardeo que se efectuase
sería seguido de nuevas matanzas de presos y aunque este día Bilbao no
sufrió daño alguno, inmediatamente al dar las sirenas la señal de vuelta
a la normalidad, comenzaron a movilizarse en dirección a las cárceles
ya habilitadas en los Conventos de los Ángeles Custodios y del Carmelo y
edificio de la Casa-Galera, que normalmente era destinado para la
recogida y alojamiento de mendigos.Cuando los presos oyeron la señal de
alarma temblaron ya por sus vidas y además de proceder a las piadosas
prácticas preparatorias para la muerte, tuvieron sus conciliábulos y
cambios de impresiones en las celdas, para organizar la defensa, si ello
hubiera sido posible, ante el asalto que preveían. A las cuatro de la
tarde fueron ya vistos desde las prisiones grandes grupos que se
acercaban y se oyeron toda clase de disparos predominando las
explosiones de bombas de mano.
En la cárcel de Larrínaga
un miliciano rojo que estaba de guardia abrió la puerta exterior dando
paso a los asaltantes a los que los propios guardianes preguntaban si
llevaban armas y cuando respondieron afirmativamente, les dejaban pasar.
Una vez en el interior, se procedió a una verdadera caza de presos,
pero dándose la curiosa circunstancia que demuestra el valor de aquellos
forajidos (circunstancia que también se dio en las otras cárceles) de
que fueron sorprendidos y asesinados los presos a los que se encontró en
corredores, patios o celdas pequeñas, pero no se atrevieron a entrar en
las salas grandes en las que bastantes presos se habían refugiado
atrancando la puerta con camastros y colchonetas y sin disponer de otros
elementos de defensa que algunas bombillas cuyo estampido al romperse
llenó de pavor a los aguerridos asaltantes. Las matanzas se llevaron a
cabo en el patio, siendo ejecutados los presos por los pelotones
formados a este fin. Los asaltantes no respetaron la enfermería, sino
que fueron asesinados los 14 presos enfermos, algunos de ellos graves,
que en ella se encontraban. En esta prisión fueron asesinados 58 presos.
BILBAO PRISIÓN LARRÍNAGA
|
Apellidos
|
Nombre
|
Expr1002
|
Fecha asesinato
|
ALONSO RUEDA |
DOMINGO |
Guardia Civil |
04/01/1937
|
ARRIOLA VERISTAIN |
JUAN |
F E |
20/07/1936
|
BRENA ORTIZ |
JOAQUÍN DE LA |
|
04/01/1937
|
CAAMAÑO TOUCHARD |
RAFAEL |
|
04/01/1937
|
CALLEJA GONZÁLEZ |
JOSÉ ELIGIO |
Religioso/a |
04/01/1937
|
CANDA LANDÁBURU |
JOSÉ ANTONIO |
F E |
04/01/1937
|
CHECA TOVAL |
LUIS |
|
04/01/1937
|
DIEGO MERINO |
EMILIO |
|
04/01/1937
|
ECHEITA MONASTERIO |
MARCOS |
F E |
04/01/1937
|
ECHEVARRÍA ELORZA |
IGNACIO |
|
04/01/1937
|
ESPEJA GARATE |
PRIMITIVO |
Requetés |
04/01/1937
|
ESPEJO OSANTE |
PRIMITIVO |
|
04/01/1937
|
GALÍNDEZ EGUILOR |
ANTONIO |
Requetés |
04/01/1937
|
GARCÍA COBO |
JOSÉ |
Requetés |
04/01/1937
|
GARCÍA COBOS |
MANUEL |
|
04/01/1937
|
GARCÍA TEMIÑO |
MANUEL |
|
04/01/1937
|
GOICOECHEA AGUIRRECHU |
JOSÉ |
Requetés |
04/01/1937
|
GOICOECHEA LATASA |
LUIS |
Requetés |
04/01/1937
|
GÓMEZ DE OBREGÓN |
JOSÉ |
CEDA |
04/01/1937
|
GONZÁLEZ CAMINO AGUIRRE |
FRANCISCO |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ LLANES |
CONSTANTINO |
CEDA |
04/01/1937
|
GORDON ARRAZOLA |
EDUARDO |
|
04/01/1937
|
GOYENAGA BUTRÓN |
LEONCIO |
|
04/01/1937
|
GUANTAS MIGUEL |
LINO |
CEDA |
04/01/1937
|
IMAZ USATEGUI |
VÍCTOR |
|
04/01/1937
|
ISASI ALDAMA |
JOSÉ RAMÓN |
|
04/01/1937
|
JARA CARRILLO |
ÁNGEL |
seglar |
04/01/1937
|
LLASHERAS Y ADÁN DE YARZA |
FERNANDO |
F E |
04/01/1937
|
LOINAZ |
JOSÉ JOAQUÍN |
|
04/01/1937
|
LORENTE ECIOLAZA |
ISAAC |
seglar |
04/01/1937
|
LORENZO CRESPO |
RICARDO |
Requetés |
04/01/1937
|
MARTÍN SAGREDO |
JOSÉ |
Guardia Civil |
04/01/1937
|
MARTÍNEZ AGUILERA |
FRANCISCO |
Militar |
10/10/1936
|
MARTRO CENTENERA |
JOSÉ RAMÓN |
F E |
04/01/1937
|
MICHELENA GARCÍA |
LUIS |
|
04/01/1937
|
MOGROVEJO REBOLLO |
JOSÉ LUIS |
CEDA |
04/01/1937
|
MOLINUEVO IZAGUIRRE |
PEDRO |
F E |
04/01/1937
|
MUÑOZ LÓPEZ |
PAULINO |
CEDA |
04/01/1937
|
OLAVARRIETA BENGOECHEA |
JUAN |
Requetés |
04/01/1937
|
OLAZÁBAL YHON |
RAFAEL |
Requetés |
04/01/1937
|
PEDRO GARCÍA |
SANTIAGO DE |
|
04/01/1937
|
PUENTE SAN JUAN |
ROGELIO |
|
04/01/1937
|
RODET VILLA |
JUAN BAUTISTA |
|
04/01/1937
|
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ |
SOTERO |
CEDA |
04/01/1937
|
SAN EMETERIO HERRERO |
RAMÓN |
CEDA |
04/01/1937
|
SAN MARTÍN SALAZAR |
PEDRO |
Requetés |
04/01/1937
|
SEBASTIÁN IRANZO |
RAMÓN |
|
04/01/1937
|
SEGOVIA GALÁN |
FÉLIX |
F E |
04/01/1937
|
TARRERO GUTIÉRREZ |
SILVINO |
Requetés |
04/01/1937
|
TORRESAGASTI RODRÍGUEZ |
EUGENIO |
|
04/01/1937
|
UNAMUNO EREÑAGA |
MIGUEL |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
URBISTONDO ZALVIDA |
RAMÓN |
|
04/01/1937
|
VELASCO SÁEZ |
FELIPE |
|
04/01/1937
|
ZABALA ERLEAGA |
JUAN |
|
04/01/1937
|
ZABALZA URBE |
JOSÉ |
Requetés |
04/01/1937
|
ZUBIAURRE ELUSTONDO |
LÁZARO |
|
04/01/1937
|
ZUBIZARRETA UNAMUNO |
JUAN |
|
04/01/1937
|
ZULOAGA ITURBE |
EVARISTO |
|
04/01/1937
|
En la prisión de los Ángeles Custodios,
los guardianes abrieron también las puertas a los milicianos y grupos
asaltantes. En esta prisión se hallaban recluidos principalmente
detenidos de edad superior a los 60 años, pero los rojos no paraban en
distingos de edad, cuando veían la posibilidad de saciar sus instintos.
Los asaltantes comenzaron a matar a los presos en sus mismas celdas,
pero luego cambiaron de opinión y organizaron las ejecuciones en un
patio cercano a la puerta de entrada en donde durante cuatro horas, con
toda calma y tranquilidad fueron asesinados de cinco en cinco, 122
presos, a los que previamente se hacían objeto de toda suerte de
insultos, burlas y groserías. Al patio de ejecución se desciende por una
escalerilla en la que los cautivos fueron formados en fila aguardando
su turno mientras desde allí contemplaban la muerte de los compañeros
que les precedían y veían como aumentaba y aumentaba el montón de
cadáveres. Algunos presos en su afán de salvar la vida consiguieron
subir al tejado y desde allí se lanzaron al exterior, siendo recogidos
del suelo con las piernas rotas.
BILBAO PRISIÓN ÁNGELES CUSTODIOS
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
ABÁSOLO IBARGUCHÍA |
ESTEBAN |
|
04/01/1937
|
ACHA ALDECOA |
CARLOS |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ADÁN SATUÉ |
JOAQUÍN |
|
04/01/1937
|
AGUIRRE ELORDUY |
ZOILO |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ALDECOA APOITA |
DOMINGO |
|
04/01/1937
|
ALLENDE CASTAÑOS |
ÁNGEL |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ÁLVAREZ |
PRIMITIVO |
sacerdote diocesano |
04/01/1936
|
ÁLVAREZ DE ESPEJO ESTEBAN |
RICARDO |
|
04/01/1937
|
ANDÉCHAGA BILBAO |
LETO |
|
04/01/1937
|
ARÁMBURU ARISTIMUÑO |
JOSÉ ANTONIO |
|
04/01/1937
|
ARELLANO DHINX |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
ARELLANO DHINX |
FRANCISCO JAVIER |
|
04/01/1937
|
ARÍSTEGUI MÚGICA |
GABRIEL |
|
04/01/1937
|
ARISTIZÁBAL ECHEVERRÍA |
IGNACIO |
Requetés |
04/01/1937
|
ARRIEN GUEREQUIZ |
FIDEL |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ARROYO MEDINA |
JUAN |
|
04/01/1937
|
ARRUABARRENA AZCUE |
EUSEBIO |
Requetés |
04/01/1937
|
ASTRAIN MONGELOS |
LUIS |
|
04/01/1937
|
AZCARRAGA BARRUTIETA |
JULIÁN |
Requetés |
04/01/1937
|
AZPIRI IRIONDO |
JUAN ANTONIO |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
AZTIRIA Y ZABALA-ANCHIETA |
JOSÉ |
Requetés |
05/11/1936
|
BASOZABAL ARRUZAZABALAGA |
FÉLIX |
Requetés |
04/01/1937
|
BASOZABAL ARRUZAZABALAGA |
FABIÁN |
Requetés |
04/01/1937
|
BAZCARÁN ARRILLAGA |
FRANCISCO |
|
04/01/1937
|
BOAL ARRUZAZABALA |
ABIÁN |
|
04/01/1937
|
CAMACHO PARRILLA |
CARMELO |
Requetés |
04/01/1937
|
CARBALLO MICHELENA |
MARTÍN |
|
04/01/1937
|
CARRERE AZCARRETA |
FRANCISCO |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
CASTILLO UNDA |
CARMELO |
Requetés |
04/01/1937
|
CASTRILLO URRUTICOECHEA |
ANTONIO |
|
04/01/1937
|
CASTRO LANDAIDA |
JULIÁN |
|
04/01/1937
|
COMAS PÉREZ |
RAMÓN |
|
04/01/1937
|
CORTÉS TEMIÑO |
ÁNGEL |
Requetés |
04/01/1937
|
CORTÉS TEMIÑO |
PEDRO |
Requetés |
04/01/1937
|
CUBILLAS URRUTICOECHEA |
JOSÉ CARMELO |
|
04/01/1937
|
DOULO IRUJO |
DOROTEO |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ECHEVARRÍA OLAVARRÍA |
MARTÍN |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
EGUILLOR ATTERIDGE |
PEDRO |
CEDA |
04/01/1937
|
ELÍO ELÍO |
BERNARDO |
nobleza |
04/01/1937
|
EMPARÁN ARTEAGA |
IGNACIO |
Requetés |
04/01/1937
|
ESCORIAZA FABRO |
NICOLÁS |
nobleza |
04/01/1937
|
ESCURDIA LIZASO |
JUAN MARTÍN |
|
04/01/1937
|
ESTENOZ GARCÍA |
FRANCISCO |
Requetés |
04/01/1937
|
EYARZA CASIO |
SATURIO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
EZCURDIA LIZASO |
MARTÍN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
FERNÁNDEZ MANZANOS |
NÉSTOR |
CEDA |
04/01/1937
|
GALLEGO SÁNCHEZ |
JULIO |
|
04/01/1937
|
GÁRATE AGUIRREGOMEZCORTA |
PÍO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
GÁRATE URIZAR |
CESÁREO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
GARAYALDE LECUONA |
RAFAEL |
|
04/01/1937
|
GARCÍA AZNAR |
JOSÉ |
|
04/01/1937
|
GARCÍA UGALDE |
FERNANDO |
Requetés |
04/01/1937
|
GARMENDÍA AMENABARRE |
ANTONIO |
Requetés |
04/01/1937
|
GAVILÁN DÍEZ |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
GAVILÁN PLÁ |
JOSÉ MIGUEL |
|
04/01/1937
|
GAYARRALDE LECUONA |
RAFAEL |
|
04/01/1937
|
GÓMEZ DE ARTECHE Y MARTÍNEZ DE VELASCO |
FERNANDO |
|
04/01/1937
|
GÓMEZ MARTÍNEZ |
MARIANO |
Acción Católica |
04/01/1937
|
GÓMEZ PÉREZ |
RAMÓN |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ CAMIÑA |
FRANCISCO |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ DE CAREAGA Y URQUIJO |
ADOLFO |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ FIGUERAS |
EUGENIO |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ OLASO |
JUAN RAMÓN |
|
04/01/1937
|
GONZÁLEZ PIQUERAS |
EUGENIO |
|
04/01/1937
|
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ |
MÁXIMO |
|
04/01/1937
|
IBÁÑEZ ONGAIZ |
ANTONIO |
|
04/01/1937
|
INCHAURRANDIETA ISASA |
BENITO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
INCHAURRANDIETA ISASA |
JOSÉ JUAN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
IRAZÁBAL IRAZO |
SEBASTIÁN |
|
04/01/1937
|
IRIBARRI IBÁÑEZ |
ANDRÉS |
|
04/01/1937
|
ISASMENDI EGAÑA |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
ISASO ISASO |
IGNACIO |
Requetés |
04/01/1937
|
IZAGUIRRE AGUIRREZABALAGA |
MELITÓN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
JALÓN GARCÉS |
FERNANDO |
CEDA |
04/01/1937
|
JUARISTI LONDAIDA |
JOSÉ MARÍA |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
LÁMBARRI IPARRAGUIRRE |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
LANDA SAN PELAYO |
BENITO |
|
04/01/1937
|
LANDECHO SALCEDO |
JUAN |
|
04/01/1937
|
LAZAGA Y CORTABARRÍA |
BASILIO |
Tradicionalista |
30/08/1936
|
LEOZ RETA |
MIGUEL |
FE |
04/01/1937
|
MARCO INCHAURZAGA |
JUAN MANUEL |
|
04/01/1937
|
MARTÍNEZ ARAGÓN |
ANASTASIO |
Requetés |
04/01/1937
|
MENDÍA RUIZ DE ASÚA |
ROQUE |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
MENÉNDEZ |
MARIANO |
|
04/01/1937
|
MIOTA GARITAONANDÍA |
JUAN |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
MISTA |
JUAN |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
MOLANO ASSO |
EDUARDO |
|
04/01/1937
|
MONDRAGÓN CORTÁZAR |
AGUSTÍN |
Requetés |
06/06/1937
|
MONDRAGÓN IRAZUEGUI |
SIMÓN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
MORÁN GONZÁLEZ |
FRANCISCO |
F E |
04/01/1937
|
MUÑOZ CHAO |
ALFREDO |
|
04/01/1937
|
NAVA AGUIRRE |
IGNACIO |
|
04/01/1937
|
OCHOTORENA LABORDA |
CARLOS |
Guardia Civil |
04/01/1937
|
OLAVARRIETA LÓPEZ DE LA CALLE |
JUAN MANUEL |
Acción Católica |
04/01/1937
|
OLAZÁBAL RAMERY |
JUAN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
ORBEA GOROSTIAGA |
LUIS |
sacerdote diocesano |
04/01/1937
|
ORUETA RIVERO |
JOSÉ |
|
04/01/1937
|
PADURA ALDAMA |
FRANCISCO |
Requetés |
04/01/1937
|
PALENZUELA ARIAS |
MARIANO |
|
04/01/1937
|
PRADO Y RUIZ DE GÁMIZ |
JUAN JOSÉ |
|
04/01/1937
|
QUINTANA MARTORELL |
JUAN |
|
04/01/1937
|
RIVAS GÓMEZ |
VICENTE |
|
04/01/1937
|
RODRIGUEZ ESPINA |
JOSÉ |
|
04/01/1937
|
RUBIO LASHERAS |
MIGUEL |
|
04/01/1937
|
RUIZ FACES |
SABINO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
SAEZ ZUBÍA |
GRACIANO |
Militar |
04/01/1937
|
SAINZ BARCO |
EMILIO |
|
04/01/1937
|
SALAVERRI ARIZCONETA |
JOSÉ MIGUEL |
Requetés |
04/01/1937
|
SALCEDO RICO |
MIGUEL |
Requetés |
04/01/1937
|
SANCHIZ CARRILLO |
JUAN |
Guardia Civil |
04/01/1937
|
SANTOS ACHURRA |
MODESTO |
Guardia Civil |
04/01/1937
|
SOTO CASADO |
DANIEL |
CEDA |
04/01/1937
|
SOTO GÓMEZ-CALDERÓN |
LUIS ALBERTO |
Requetés |
04/01/1937
|
TABERNA ROTETA |
RAFAEL |
|
04/01/1937
|
TEJADA Y SÁEZ DEL PRADO |
JUAN BAUTISTA DE |
nobleza |
04/01/1937
|
TORCAL ALBIZU |
FÉLIX |
CEDA |
04/01/1937
|
UMARÁN LLANO |
GUILLERMO DE |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
URÍBARRI IBÁÑEZ |
ANDRÉS |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
VILLOTA BAQUIOLA |
ÁLVARO |
|
04/01/1937
|
YRAZABAL IRAZU |
SEBASTIÁN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
ZABALA GUILLERNA |
JUSTO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
ZARAGOZANO GUISASOLA |
JUAN |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
En la prisión instalada en la Casa Galera,
el asesinato de los presos se efectuó en forma y circunstancias
idénticas a las de los Ángeles Custodios. En esta Cárcel sufrieron el
martirio 54 detenidos. Uno de estos murió a manos de un grupo de mujeres
que le dieron varios hachazos en un portal en donde al huir de la
prisión había conseguido refugiarse. Otro, Javier de Ybarra Bergé,
recuerda como los tenían muertos de hambre y que mientras veían comer a
los gudaris hasta reventar, la comida que les sobraba preferían
echársela a los cerdos. También, una vez que logró fugarse de la cárcel,
su odisea por los montes a campo través, teniendo que sortear
constantemente las partidas de milicianos enfurecidos de gatillos fácil,
dispuestos a pagar su fracaso y frustración con cualquier adversario
que se cruzara en su camino, así, escondiéndose en cuevas de día y
avanzando penosamente, solo guiado por su instinto, durante varios días
hasta lograr encontrarse con las fuerzas nacionales.
BILBAO PRISIÓN CASA GALERA
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
ANDRÉS PÉREZ |
ÁNGEL |
Requetés |
04/01/1937
|
APARICIO CONTRERAS |
ARGIMIRO |
|
04/01/1937
|
ARÍN VALENCIA |
TEODORO |
F E |
04/01/1937
|
AZPIAZU ABURRUZA |
VÍCTOR |
|
14/01/1937
|
BALZA VELASCO |
FÉLIX |
|
04/01/1937
|
BLAS MARQUEZ |
CAMILO |
|
04/01/1937
|
CALZADA PEÑA |
VALERIANO |
seglar |
04/01/1937
|
CASADO ITURRATE |
JESÚS |
CEDA |
04/01/1937
|
CENICEROS |
AURELIANO |
seglar |
04/01/1937
|
CHAVES AGUIRREGOITIA |
ÁNGEL DE |
Requetés |
04/01/1937
|
CIRIA NAVARRO |
JUAN |
Requetés |
04/01/1937
|
COTERÓN GÁNDARA |
GABRIEL |
|
04/01/1937
|
DÍAZ HIDALGO |
ISMAEL |
F E |
04/01/1937
|
GIL VIDES |
LORENZO |
CEDA |
05/10/1936
|
GÓMEZ ARCE |
ANTONIO |
CEDA |
04/01/1937
|
GONZÁLEZ LLAGUNO |
PEDRO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
GREGORIO URQUIJO |
MANUEL |
|
04/01/1937
|
GUTIÉRREZ BAYO |
MIGUEL |
|
04/01/1937
|
GUTIÉRREZ DE BARRIO |
MIGUEL |
Requetés |
04/01/1937
|
HUERTAS VILLANUEVA |
JUAN SALVADOR |
|
04/01/1937
|
IPIÑA OTAMENDI |
JOSÉ |
seglar |
04/01/1937
|
ITURBE ALDAMA |
VÍCTOR |
|
04/01/1937
|
LANDA PÉREZ |
JUAN |
Requetés |
04/01/1937
|
LARRAZABAL |
VÍCTOR |
|
04/01/1937
|
LIZANA EGUIARTE |
CAYETANO |
|
04/01/1937
|
LIZÁRRAGA |
MELCHOR |
|
04/01/1937
|
LIZARRALDE EPAIZA |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
MAESTRO |
AMADOR |
|
04/01/1937
|
MEDIÁÑEZ |
ANTONIO |
|
04/01/1937
|
MEJUTO AULESTIA |
JOSÉ |
CEDA |
04/01/1937
|
OCHOA DE ALDA BERIAIN |
JUAN |
seglar |
04/01/1937
|
OCHOA DE ALDA BERIAIN |
EUGENIO |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCES |
ÁNGEL |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCES |
SILVERIO |
Requetés |
04/01/1937
|
OREGUI BEDEAGA |
JOSÉ MIGUEL |
|
04/01/1937
|
PÉREZ ALDECOA |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
PÉREZ DÍEZ |
JOSÉ MARÍA |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
PÉREZ HUERTAS |
EMILIANO |
|
04/01/1937
|
PLÁGARO GUINEA |
JUAN |
|
04/01/1937
|
POSADA MARTÍNEZ |
FRANCISCO |
F E |
04/01/1937
|
PURAS DE LA RASILLA |
JUAN JOSÉ |
|
04/01/1937
|
QUIJANO GONZÁLEZ-CAMINO |
JOSÉ FRANCISCO |
|
04/01/1937
|
QUINTANAL SUÁREZ |
AURELIO |
Requetés |
04/01/1937
|
RADA LERMAN |
JOAQUÍN |
Requetés |
04/01/1937
|
RAIGADAS VILLATE |
CONSTANTINO |
seglar |
04/01/1937
|
RIVAS |
JUAN JOSÉ |
|
04/01/1937
|
RODRÍGUEZ GARCÍA |
ULPIANO |
|
04/01/1937
|
ROMÁN GIL |
JUAN |
Requetés |
04/01/1937
|
SANTAMARÍA GAMIZ |
LUCAS |
Tradicionalista |
04/01/1937
|
UCEDA VALDERRAMA |
JOSÉ |
|
04/01/1937
|
ULLOA GONZÁLEZ |
MANUEL |
CEDA |
04/01/1937
|
URQUIZA BEA |
PABLO |
Acción Católica |
04/01/1937
|
VILLABEITIA E IGUAL |
JUAN JOSÉ |
|
30/04/1937
|
VILLANUEVA |
LUIS |
|
04/01/1937
|
En la prisión del Carmelo,
los presos se parapetaron en las celdas, y utilizando botellas y
ladrillos, impidieron la matanza general, habiendo muerto cuatro de
ellos sorprendidos fuera de las celdas y otro cuando valientemente
defendía el acceso a la escalera. También aquí los asaltantes penetraron
en el interior gracias a la complicidad de la guardia exterior que les
franqueó el paso y aunque el Jefe de la cárcel cerró con llave la verja
de entrada, esta fue violentada.
BILBAO PRISIÓN DEL CARMELO DE BEGOÑA
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
BARQUÍN MARÍN |
ANDRÉS |
Requetés |
02/01/1937
|
BERMÚDEZ BERMÚDEZ |
JOSÉ |
Militar |
04/01/1937
|
GIMÉNEZ SOLERA |
ÁNGEL |
|
18/12/1936
|
LOINAZ BURUTARÁN |
JOSÉ JOAQUÍN |
Requetés |
04/01/1937
|
MURGA ÁLAVA |
VÍCTOR |
|
01/04/1937
|
RAIZQUIN |
ANDRÉS |
|
04/01/1937
|
SASIETA |
JOSÉ MARÍA |
|
04/01/1937
|
URÍA SASIETA |
LUIS |
|
04/01/1937
|
En el Cementerio de Derio se produjeron los siguientes asesinatos:
CEMENTERIO DE DERIO
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
AGUIRRE ARAQUIZ |
BERNABÉ |
|
14/01/1937
|
ANGLADA ESPAÑA |
JOSÉ |
Militar |
19/11/1936
|
AUSÍN BOLLOQUI |
LUIS |
|
19/11/1936
|
DÍAZ ACEBEDO LARRAZABAL |
RAMÓN |
Requetés |
25/09/1936
|
EYNALTEN |
WOLFGANG |
|
04/11/1936
|
GARCÍA POMÉS |
VICENTE |
|
19/11/1936
|
GUDDE RONDEL |
LOTHAR |
|
04/11/1936
|
LUCIO VALLESPÍN |
MANUEL |
Militar |
10/12/1936
|
MARTÍNEZ ARIAS |
FEDERICO |
|
19/11/1936
|
MARTÍNEZ PICÓ |
JUAN JOSÉ |
CEDA |
18/12/1936
|
MOSQUERA |
JUAN RAMÓN |
|
19/11/1936
|
PÉREZ EXPÓSITO |
CÁNDIDO |
|
13/01/1937
|
QUINTANA MORELL |
JUAN |
CEDA |
04/01/1937
|
QUIROGA POSADA |
JAVIER |
|
13/01/1937
|
RAMOS MOSQUERA |
JUAN LUIS DE |
Militar |
18/12/1936
|
RUIZ DE ERENCHUN Y AGUIRRE |
FÉLIX |
Acción Católica |
14/01/1937
|
VELARDE GONZÁLEZ |
ALEJANDRO |
Militar |
18/12/1936
|
WAKONIGG HUMMER |
GUILLERMO |
|
19/11/1936
|
Los asesinados
en la cárcel de Sestao lo fueron a manos de
individuos quienes, armados y enmascarados, penetraron libremente en dos ocasiones en dicha cárcel.
CÁRCEL DE SESTAO
|
Apellidos
|
Nombre
|
Cargo
|
Fecha asesinato
|
AGUSTINO DEL PUEYO |
JULIO |
CEDA |
26/10/1936
|
ARIAS VÁZQUEZ |
MANUEL |
Requetés |
18/06/1937
|
CALVÍN PARDO |
VALENTÍN |
Requetés |
22/10/1936
|
DORRONSORO BERAZA |
CIRILO |
|
|
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ |
JULIÁN |
|
|
GALDEANO ALDAY |
CARMELO |
|
|
LÁZARO GORLIZ |
ALFONSO |
Requetés |
28/06/1939
|
LÓPEZ DE DICASTILLO |
ARCADIO |
|
04/09/1936
|
LÓPEZ DE DICASTILLO |
JOSÉ LUIS |
Requetés |
09/09/1936
|
MINGO MARÍN |
EMILIANO |
Requetés |
26/10/1936
|
MIRAVALLES MARTELO |
FERNANDO |
Requetés |
27/09/1936
|
PEÑA MONTOYA |
FRANCISCO |
Requetés |
26/10/1936
|
RICOY RODRÍGUEZ |
JOSÉ |
Requetés |
18/07/1937
|
SÁNCHEZ MONTOYA |
JULIÁN |
Requetés |
27/09/1936
|
VESGA PÉREZ |
BENITO |
Requetés |
28/09/1936
|
Los asaltos y matanzas en las prisiones fueron llevadas a cabo
principalmente por fuerzas del Ejército rojo, constando la participación
activa de varias compañías de los batallones
“Asturias” (séptimo de la U.G.T.),
“Fulgencio Mateos” y
“Malatesta”, perfectamente uniformadas, con armamento completo y a las órdenes de sus jefes. Fueron estos los que se hicieron cargo
“manu militari”
de las prisiones mientras duraron los asesinatos. Capitanes de milicias
actuaron como jefes en las prisiones de los Ángeles Custodios, Carmelo y
Casa Galera y el Comandante del batallón “Malatesta” dirigió los
asesinatos en la prisión de Larrinaga. Pero en unión de estas fuerzas
regulares, tomaron también parte en los asaltos gran número de paisanos.
Y lo que es más de notar, se vieron entre los grupos asaltantes muchas
mujeres que incitaban con verdadero odio y rencor incontenidos, al
asesinato, y algún testigo presencial de los luctuosos hechos manifiesta
que si en algún momento los hombres parecían dudar entre llevar o no a
cabo tal ferocidad, ellas les animaban, incluso insultándoles por su
momentáneo titubeo, emulando a
les tricoteuses de Robespierre.
Después de las matanzas, se organizó el saqueo y pillaje de las ropas
y objetos propiedad de los reclusos, siendo también desvalijados los
cadáveres. Los milicianos entregaban los objetos robados a las mujeres
que esperaban en los rastrillos, dándose el caso de que hubo miliciano,
que salió de la cárcel llevando cuatro abrigos.
La amenaza de los asesinatos en masa era pública y comentadísima en
Bilbao. Y, sobre todo, recuérdese que ya el 25 de septiembre anterior
habían tenido lugar matanzas de presos en los barcos prisión. Pues bien,
a pesar de todo ello, no se adoptó absolutamente ninguna medida de
precaución. Algunos funcionarios de prisiones habían dado cuenta al
titulado Director General de Prisiones de Euzkadi, (José Arechalde y
Arámburu)
[21] del peligro que se cernía sobre los reclusos, contestando
“que no se tomase ninguna medida que él sabía lo que había que hacer”,
habiéndosele llamado la atención por última vez un par de días antes de
los asaltos. Cuando ya los asesinos estaban dentro de la cárcel de
Larrinaga un funcionario de prisiones llamó por teléfono a la DGS, dando
cuenta de lo que ocurría, recibiendo la contestación de “
que se cerrasen bien las puertas y así no pasarían”.
Se llamó entonces por teléfono al Presidente del Gobierno Vasco (José
Antonio Aguirre y Lecube) y éste dijo que se pusiera al aparato el
Comandante del batallón “Malatesta” que se había hecho cargo de la
cárcel, diciendo éste lisa y llanamente en la conversación telefónica
que
“cuando el pueblo se convenciese de que no quedaba un fascista vivo en la cárcel, cesarían las matanzas”. En
vista de que los crímenes continuaban, algunos funcionarios de
prisiones se dirigieron rápidamente utilizando un automóvil a hablar
personalmente con el dicho Presidente del Gobierno Vasco, al que
exagerando la ya enorme tragedia dijeron que habían sido asesinados en
la Cárcel de Larrinaga 300 presos, preguntando el Presidente
“¿tantos?” y entonces llamó al Secretario de Guerra y ordenó que cesara inmediatamente
“lo de Larrínaga”, haciéndose
así a los pocos minutos. De lo que se deduce que si el interés por
parar los asesinatos lo hubieran ejercido antes, no hubieran “hecho
desaparecer” a tantos inocentes.
Los asaltos a las cárceles fueron llevados a cabo por fuerzas
regulares de milicias bajo el mando de sus oficiales, así es que la
responsabilidad alcanza a una multitud de individuos que difícilmente
pudieron ser reconocidos por sus víctimas. En los barcos-prisión, los
crímenes se llevaron a cabo en unos casos por los guardianes, en otros
por grupos de milicianos que penetraron del exterior, y en otros por la
propia marinería de la escuadra roja, anclada en Bilbao. Como
tristemente célebres por su crueldad en la intervención en los martirios
y asesinatos en los barcos-prisión se recuerda a Vicente León (a)
“León”, “Porru”, Greño, Muela, “El Gabarrero”, José Luis Larrea, un
apodado “El Choca”, los hermanos Ormaechea y otros. El sacerdote José
Echeandía –que fue testigo de los hechos- culpa en
“La Persecución roja en el País Vasco”
a los milicianos de la UGT, a los del Batallón Malatesta y a la
muchedumbre. Antonio Moreno en su Historia de la persecución religiosa
en España 1936-1939 acusó a milicianos del UGT-7 “Asturias”, del UGT-1
“Fulgencio Mateos” y del “Malatesta”. Según las últimas investigaciones
[22]:
“cuando
cesó el ataque, a primeras horas de la tarde, se formó una
manifestación espontánea que aglutinó a un enorme gentío entre el que se
encontraban numerosos milicianos de todas las ideologías. La
muchedumbre enfervorizada portaba el cadáver de un aviador alemán que
saltó en paracaídas al ser derribado su aparato. La manifestación pasó
por delante de la sede de Gobernación, en la Sociedad Bilbaína, donde el
consejero peneuvista Telesforo Monzón pidió a los participantes la
disolución de la misma. Sin embargo, numerosos manifestantes decidieron
continuar y marchar hacia las cárceles de Larrínaga, Carmelo, los
Ángeles Custodios y Casa Galera, que fueron finalmente asaltadas a las 5
de la tarde. Dado el aviso por los funcionarios de prisiones, las
autoridades obraron con torpeza y lentitud. El consejero de Defensa
desplazó al lugar algunos oficiales y milicianos jeltzales (entre ellos
Francisco Gorritxo) para restablecer el orden, con dudosos resultados.
La Ertzaña llegó tarde y con escasos medios, mostrando una vez más la
misma inutilidad que se hizo patente durante toda la guerra. El batallón
UGT-7 “Asturias” ofreció a Defensa su 2ª compañía para acabar con la
masacre, pero fue peor el remedio, pues sus componentes se debatieron
entre la inhibición y la participación en la matanza que debían evitar.
Los consejeros Monzón (PNV), Astigarrabía (PCE) y Gracia (PSOE) se
personaron tardíamente en el lugar de los sucesos, entre las 8 y 9 de la
tarde, poniendo fin a la masacre”.
Ante la difusión en televisión de documentales culpabilizando de
estas masacres exclusivamente a miembros de la CNT, éstos han lanzado
escritos y comunicados protestando contra lo que llaman “manipulación
histórica” que consideran “campaña de difamación”:
“Comprendemos que
los historiadores nacionalistas del PNV, que con tanta desvergüenza
patrimonializan el ente EITB en beneficio de su partido y de su
ideología, rehúyan acusar al PSOE o a la UGT en relación a aquellos
hechos, para evitar confrontaciones indeseables en la actual situación
política. Pero no vamos a aceptar que sea a costa de manipular la
Historia y en menoscabo de nuestra organización. La persistencia en la difusión de tan graves acusaciones será
entendida como una campaña de difamación contra nuestra organización.
Del mismo modo consideramos ofensivo y tendencioso que, a la vez que se
narran los luctuosos hechos protagonizados en la cárcel de Tolosa por
“incontrolados” contra presos de derechas, se expongan imágenes de un
coche blindado con inscripciones de CNT y FAI. El mensaje subliminal es
claro y sin embargo, los ejecutores de esta sarracina pertenecían, según
la mayoría de los testimonios, a otras fuerzas políticas con las que el
PNV no se quiere malquistar en la actualidad”.[23]
La realidad fue que el Gobierno Vasco no tuvo tiempo de juzgar a los
culpables por la entrada de los nacionales en Bilbao, pero tenemos los
innumerables testimonios de la Causa General y de los excautivos como el
P. Echeandía para saber que
todos
(unos por acción, otros por omisión), participaron en semejante masacre
que se podrán lanzar unos a otros pero que jamás podrán negar por mucho
que quiten placas hasta de los cementerios. No conviene olvidarlo.
[1] José Echevarría pertenecía a una familia pontevedresa proveniente del
País Vasco francés. Vinculado al republicanismo ya en 1930 como vicesecretario del recientemente fundado Centro Republicano de
Pontevedra, fue uno de los firmantes del
pacto de Lestrove en marzo de 1930 por el que se creó la
Federación Republicana Gallega, constituida en torno a la
ORGA de
Santiago Casares Quiroga. Mantendría su militancia primero en la FRG-
ORGA y desde 1934, en
Izquierda Republicana., y, proclamada la República, fue nombrado gobernador civil de
Ciudad Real,
Alicante y
Oviedo. Con el triunfo del Frente Popular en las
elecciones de febrero de 1936, se le nombró gobernador civil de Vizcaya.
[2] Dirigente socialista vasco y
Alcalde de Bilbao entre
1920 y
1922. Su profesión de taquígrafo en el periódico
La Voz de Vizcaya.
le proporcionó la temprana militancia socialista, participó en el
movimiento político que abogaba por la alianza entre socialistas y
republicanos, llamada Conjunción Republicano-Socialista. Fue elegido
primer alcalde de
Bilbao del
PSOE en
1920 y presidente de la Comisión Gestora de
Vizcaya, cargo que ocupó hasta el 10 de octubre de
1933.y participa en la elaboración del Estatuto de Autonomía del País Vasco de
1936. En
1936 se exilió en
México. Allí fue presidente de la Agrupación Socialista Española. Falleció en
1944
[3] Delineante en el
puerto de Bilbao fue militante de
Acción Republicana (y después de
Izquierda Republicana) . Amigo de
Manuel Azaña y de
Indalecio Prieto, fue elegido concejal en Bilbao en las
elecciones municipales de 1931. Detenido
por los sublevados el
21 de julio de
1936 en
Miranda de Ebro, a su regreso de
Madrid fue canjeado por
Esteban de Bilbao Eguía en
San Juan de Luz gracias a los oficios del médico suizo
Marcel Junod, representante internacional de la
Cruz Roja. El
10 de noviembre de 1936 volvió a Bilbao en un barco británico de guerra y continuó como alcalde hasta el
17 de junio de
1937 .Cuando Bilbao cayó en manos nacionales huyó a
Francia, donde fue entregado al Gobierno de España por la
Francia de Vichy el
3 de agosto de
1940. Condenado nuevamente a prisión fue desterrado a
Valladolid hasta que el
8 de febrero de
1944 se le permitió volver a Bilbao
[4] Militante del
Partido Nacionalista Vasco, primer
lehendakari del
Gobierno Vasco, así como Consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumió durante la
Guerra Civil Española.El primer
lehendakari de la historia, quien huye a
Francia tras la guerra. Hasta
1940, sostendrá el Gobierno Vasco en el exilio en
París. Tras la invasión alemana de
Francia
logra huir a Estados Unidos a través de un largo periplo.de donde
vuelve a Francia en 1946 donde participa en la formación de la “
Liga Internacional de Amigos de los Vascos“, Falleció en 196
[5] Político
español, perteneciente al
Partido Nacionalista Vasco (PNV). Fue el
lehendakari del
Gobierno de Euzkadi en el exilio entre
1960 y
1979. Falleció en 1989.
[6] Escritor,
político y líder
nacionalista vasco, histórico dirigente del
Partido Nacionalista Vasco durante la
Segunda República y la
Guerra Civil. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse a
México vía Marsella, donde residió hasta el final de la
Segunda Guerra Mundial. En
1946 regresó con el resto de los miembros del
Gobierno de Euzkadi a
Francia, estableciéndose en
París. Monzón permanecería como miembro del Gobierno de Euzkadi en el exilio, como consejero de Cultura hasta
1952 y luego sin cartera, hasta
1953, cuando dimitió disconforme con la política de alianzas de su partido.
Durante los años sesenta, Monzón veía cómo comenzaba a llegar al
País Vasco Francés una nueva oleada de exiliados políticos vascos, vinculados con la actividad de una nueva organización:
Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Simpatizando con este movimiento, al que consideraba continuador de la labor del
Euzko Gudarostea de la Guerra Civil, y cada vez más atraído por él, fundó en
1969 la asociación
Anai Artea (Entre hermanos), de la que fue elegido presidente, con el objetivo de acoger a los refugiados vascos en
Iparralde. Cuando ETA secuestró en
1970 al cónsul de la
República Federal Alemana en
San Sebastián,
Eugen Beihl, acción que dio a la organización terrorista repercusión
internacional, Monzón y su asociación ejercieron con éxito como
mediadores del secuestro, lo que relanzó la figura política de Monzón.
Durante la década de los setenta, Monzón se declaró públicamente
partidario de la lucha armada de ETA (se declaraba
etista según sus propias palabras) y partidario de la creación de un amplio frente nacional vasco, que aglutinase desde el
PNV hasta la izquierda
abertzale. La figura de Monzón comenzó a convertirse en enormemente popular entre la izquierda
abertzale,
mientras que su partido, el PNV, empezó a verle con gran desconfianza e
incluso le llamó al orden. Muchos consideran que, durante esos años,
Monzón y su asociación brindaron apoyo logístico a ETA al otro lado de
los
Pirineos. El diario español
El Mundo publicó una noticia en
2005,
según la cual varias personas desaparecidas en los departamentos
vascofranceses durante los años setenta, y supuestamente asesinadas por
ETA, estarían enterradas en una finca que había sido propiedad de Monzón
en aquella época, aunque dicha información no hablaba de que
necesariamente Monzón hubiera estado al corriente de esto. Según dicha
información, las víctimas serían
Eduardo Moreno Bergaretxe (
Pertur) y tres jóvenes gallegos a los que ETA confundió con guardias civiles, aunque por el momento no han aparecido estos cadáveres.
Desde su regreso a
España en verano de
1977 y durante la
Legislatura Constituyente
(1977-1979), Monzón se convirtió en el aglutinante de un movimiento
político que se iría gestando en torno a su figura y el apoyo a la
actividad de
ETA (militar) y la
Alternativa KAS. En agosto de
1977 se constituyó la Mesa de
Alsasua,
a iniciativa suya, con el fin de organizar a diversos grupos en torno a
la Alternativa KAS. Como consecuencia de estas reuniones, se fundó
Herri Batasuna en
Alsasua (
Navarra) en
1978 como una coalición electoral entre
Acción Nacionalista Vasca (ANV),
Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB),
Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) y
Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA). Dentro del mismo movimiento se situaban las
Gestoras Pro Amnistía, el sindicato
LAB, la organización juvenil
Jarrai y otros grupos. Telesforo Monzón se situó al frente de la coalición como personalidad independiente. En las primeras
elecciones generales de marzo de 1979, la coalición obtuvo 170.000 votos y un 13% de los emitidos en el
País Vasco. Monzón fue elegido
diputado al
Congreso
por la circunscripción de Guipúzcoa, tal y como había ocurrido 46 años
antes; aunque entonces se presentó en las filas del PNV. Contaba 74 años
y la actividad política de esos años hizo que su salud acabase
resintiéndose. Durante la
campaña electoral de 1979 fue detenido en un encierro en favor de la amnistía de los presos vascos y encerrado en la cárcel de
Nanclares de la Oca.
Estando preso en la cárcel enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Al ser
elegido diputado, obtuvo inmunidad y fue excarcelado, pero la Mesa
Nacional de Herri Batasuna decidió que Monzón, por su delicado estado de
salud, no acudiera al Congreso. En
diciembre de
1979 fue juzgado junto con
Francisco Letamendia por el delito de
apología del terrorismo. En marzo de
1980 fue elegido parlamentario vasco en las
primeras elecciones autonómicas del País Vasco en la candidatura de
Herri Batasuna, por lo que dimitió el
17 de marzo de
1980 de su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de
Madrid, que pasó a ocupar
Antonio Ibarguren. A pesar de su elección, tampoco acudió al
Parlamento Vasco debido a su estado de salud. Falleció en
Bayona el
9 de marzo de
1981, siendo enterrado en
Vergara, su localidad natal.
[8] Abogado y político republicano
español. Militó en esta época en diferentes organizaciones políticas: primero en el
Partido Republicano Autónomo, más tarde en el
Partido Republicano Radical Socialista y por último en
Izquierda Republicana, la formación de
Manuel Azaña. En las
elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 fue elegido diputado por
Vizcaya por la candidatura Republicano-Socialista hombre fuerte de Comisariado de Defensa de
Vizcaya,
un organismo anterior a la creación de la Junta de Defensa de Vizcaya
que tenía como propósito impedir el levantamiento en Vizcaya y
combatirlo. El 12 de agosto de
1936
fue nombrado director general de Harinas, Trigos y Comestibles. Tras la
aprobación del Estatuto Vasco por las Cortes republicanas el 1 de
octubre de
1936
y la inmediata formación del Gobierno de Euzkadi, fue nombrado
Consejero de Comercio y Abastecimiento en representación de su partido,
Izquierda Republicana. Al frente de esta consejería trabajó por impedir el desabastecimiento que sufría una
Vizcaya aislada. Ello sería posible gracias al apoyo del comercio con el
Reino Unido. Mantuvo relaciones tensas con la dirección central de su partido,
Izquierda Republicana, lo que provocó que fuera expulsado del mismo en febrero de
1938. A pesar de ello, permaneció en el
Gobierno de Euzkadi a título personal, vinculado más estrechamente al lehendakari Aguirre y al
PNV. Tras la caída de Vizcaya,
José Antonio Aguirre le envió a
Buenos Aires como delegado con el fin de trabajar a favor de los vascos emigrados a
Argentina, especialmente para los niños refugiados. Cuando
Manuel de Irujo formó el
Consejo Nacional de Euskadi se integró en él. Desde
Buenos Aires Aldasoro participará activamente con la revista
Galeuzca, colaborando con nacionalistas catalanes y gallegos en el exilio. En
1946 regresó a
San Juan de Luz formando parte del reorganizado Gobierno de Euzkadi. En marzo de
1947 participará en la constitución en
París del
Movimiento Federalista Vasco y en febrero de
1949 participa en
París en la Constitución del
Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Falleció en Cuba el 2 de febrero de
1952
[9] Sindicalista de la
Unión General de Trabajadores (
UGT) y secretario permanente de la sección metalúrgica de la
UGT de
Vizcaya y
Guipúzcoa, además de militante del
Partido Socialista Obrero Español (
PSOE). Miembro del
Comité Central Socialista de Euskadi, concejal en el Ayuntamiento de
Éibar (
Guipúzcoa) y Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primer
Gobierno de Euzkadi desde
1936. Como profesional, fue gerente de la cooperativa de producción socialista mas importante de
España,
Alfa, que producía la máquina de coser
Alfa. Entre otras cosas, es recordado por haber sido quien izara la bandera republicana en el Ayuntamiento de
Éibar en
1931 antes que ningún otro sitio de
España. Participó activamente en la
revolución de 1934 por lo que paso un tiempo en la cárcel. Como Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primer
Gobierno de Euzkadi
gestionó los sueldos y ayudas a los obreros, se ocupó de los asuntos
relativos a seguros sociales, de la organización de las pensiones de
guerra, el estudio de la creación de la Caja de Accidentes de Trabajo
del País Vasco, la requisa de vehículos por motivos bélicos y la
reorganización del sistema de comunicaciones del País Vasco,
estableciendo un complejo sistema de correos para el envío y recepción
de cartas a través del
Servicio Nacho-Enea en
San Juan de Luz (
Francia). Después de la guerra se exilió en
México, donde falleció en
1965 después de trabajar como administrador del Colegio
Madrid de
México.
[10] Afiliado a la
Unión General de Trabajadores, compaginó su trabajo con los estudios nocturnos en la propia UGT. Durante el gobierno de
Primo de Rivera, debió exiliarse en
Francia hasta
1926. A su regreso se esforzó en reorganizar el sindicato socialista y fue nombrado presidente de la UGT de
Vizcaya hasta la llegada de la
Segunda República. Con las
elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal de
Bilbao. Desde su puesto propuso que la
ikurriña fuera nombrada la bandera oficial del País Vasco, lo que sucedió en 1936.Participó activamente en la
revolución de 1934, siendo detenido y condenado, aunque más tarde escapó de prisión. Consejero de Industria del
Gobierno vasco.
Sus buenos contactos con los trabajadores de la industria pesada y de
armamento vasca, además de un gran prestigio en el entorno socialista,
fueron su aval. Destacó en este periodo su capacidad para movilizar los
recursos propios del País Vasco que evitaran debilitar la actividad
industrial, y así se mantuvieron abiertas y activas la mayoría de las
fábricas y operativo el puerto bilbaino. Cuando era inminente la toma
por las tropas nacionales de todo el territorio vasco, Santiago Aznar,
junto a
Juan de Astigarrabía y
Jesús María de Leizaola crearon la
Junta de Defensa de Bilbao. Caída la ciudad huyó a
Francia por
Santoña, reuniéndose con el Gobierno vasco en el exilio en
Barcelona. Instalado tras la guerra primero en
Marsella, marchó después a Méjico. Realizó gestiones para el lehendakari en
París y
Londres. Después se estableció en el exilio en Caracas definitivamente hasta su fallecimiento en 1979.
[11]
Estudió de forma autodidacta contabilidad y peritaje mercantil por los
que aprobó una oposición a inspector fiscal en el Ayuntamiento de
Bilbao. Militante del PSOE, fue concejal, tercer y primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de
Bilbao. Durante la
Guerra Civil Española fue miembro de la Junta de Defensa de
Vizcaya del
PSOE, siendo nombrado Consejero de Asistencia Social en el primer
Gobierno de Euzkadi de
1936 puesto en el cual tuvo que encargarse de organizar y asistir a la multitud de refugiados guipuzcoanos que llegaron a
Vizcaya después de la derrota de esa provincia. Pasó a
Cataluña y luego a
Francia como el resto del Gobierno de Euzkadi donde fue el encargado de organizar la red llamada
Refugiados Vascos y representante de la Delegación Española para la Infancia Evacuada de
España. Falleció en
París en
1941.
[12] Militante del
Partido Comunista de España y Consejero de Obras Públicas del primer
Gobierno de Euzkadi en
1936. Llamado
Asti,
estudió Naútica durante tres años y se embarcó como marinero. Participó
en la creación de células comunistas por toda España y se convirtió en
uno de los líderes del movimiento sindical de la costa guipuzcoana. Este
liderazgo le proporcionó una imagen favorable para acceder a la
dirección central del
PCE
en 1932, pero se impusieron las tesis del socialismo revolucionario y
la Komintern impuso a José Díaz. En 1934 fue elegido secretario general
de la Federación Vasco-Navarra del PCE y primer secretario general del
recién creado
Partido Comunista de Euskadi,
aunque quedó frustrado por la escasa autonomía con la que contaba
respecto del PCE. Es nombrado Consejero de Obras Públicas del primer
Gobierno Vasco en representación del
PCE.
Caída Euskadi, sus enemigos dentro del partido le acusan de ser
responsable y lo expulsan del partido, marchándose a su exilio de
Panamá con la ayuda de sus compañeros del
Gobierno de Euzkadi. Tras el triunfo de la
Revolución cubana en
1959 se va a vivir a
Cuba con su familia. Cuando en
1974
es reorganizado el Partido Comunista de Euskadi ocupa un puesto en la
ejecutiva central dirigida por su antiguo enemigo Ormazábal. Las
discrepancias internas volvieron a surgir entre ellos y
Asti acompañó al sector mayoritario del partido que, dirigido por
Roberto Lertxundi, confluyó en
Euskadiko Ezkerra al que dedicó los últimos años de su vida. Falleció en
San Sebastián en
1989.
[13] Militante de
Acción Nacionalista Vasca llegó a ser Consejero de Agricultura, Comisario de Abastos y Armamento en el
Gobierno de Euzkadi durante la
Segunda República. Se exilió en
Francia, aunque pasó un tiempo en
México. Hasta
1979,
mantuvo su puesto de consejero en el exilio (como consejero de
Agricultura hasta 1952, sin cartera desde entonces). En recuerdo a su
trayectoria al frente de la Consejería, se estableció por el Gobierno
Vasco los
Premios Gonzalo Nárdiz de etología.
[14] Médico, responsable del área de radiología del
Hospital de Basurto.
Aparte de su labor profesional, Espinosa fue muy activo en los círculos
republicanos de la política vizcaína. Elegido concejal del ayuntamiento
de Bilbao el 12 de abril de 1931 en las listas de la
Conjunción Republicano Socialista. Con el advenimiento de la
República fue nombrado miembro de la comisión gestora de la
Diputación de Vizcaya. Más tarde fue
Gobernador Civil de
Burgos y de
Logroño. Con la constitución de
Unión Republicana, en 1934, Espinosa fue elegido su presidente en
Vizcaya. Al estallar la
Guerra Civil, fue nombrado comisario de Comunicaciones en la Junta de Defensa de Vizcaya creada en agosto de 1936. Tras la aprobación del
Estatuto de Autonomía, Espinosa se integró en el gobierno presidido por
José Antonio Aguirre, como consejero de Sanidad. Promovió la creación de la facultad de Medicina en la
Universidad Vasca, creada por el Gobierno Vasco, en el
Hospital de Basurto.
[15]
La llamada “embajada rusa”, en la que trabajaba el personal
diplomático, de “inteligencia” y los asesores militares soviéticos, se
estableció en un piso del nº 35 de la calle Alameda de Recalde
[16] Teniente Coronel de
Infantería del
Ejército Republicano durante la
Guerra Civil, y posteriormente
asesor militar de la
Unión Soviética. Tras la caída del
frente del Norte fue ascendido a
Teniente coronel, siendo nombrado jefe de Operaciones del
Ejército de Levante y dirigiendo operaciones desde
Valencia hasta el fin de la guerra en que se exilió a Rusia. Asesor militar de la
URSS prestó servicios en el extranjero, siendo conocido por su papel de consejero militar junto al ejército
cubano durante la
invasión de Bahía de Cochinos, y participando como asesor bélico enviado por el gobierno
soviético en otros conflictos como la
Guerra de las Arenas entre
Marruecos y
Argelia (asesorando al ejército
argelino), y como asesor junto al
gobierno de Hanoi en la
Guerra de Vietnam. Regresó a
España en
1977. Aquejado de una enfermedad incurable, Ciutat regresó a
Cuba a solicitud de
Fidel y
Raúl Castro
poco después de instalarse en España, falleciendo en la citada isla
caribeña. Sus restos descansan en el panteón de las Fuezas Armadas
Revolucionarias del cementerio de Colón en
La Habana.Se le conoció también como
Algazel (nombre masónico),
Pavel Pablovich Stepanov (nombre ruso) y en Cuba
Ángel Martínez Riosola, “Angelito.
[17]
Se integró en la masonería, tal vez porque la Orden del Gran Arquitecto
parecía ofrecer, gracias a su influencia política y a sus contactos,
ciertas oportunidades de ascenso o evidentes mejoras en la profesión
(cambios de destino, traslados de arma o cuerpo, etc.)El triángulo
Goethe de Bilbao, perteneciente a la Gran Logia del Centro de España,
uno de los organismos federados en el Gran Consejo Federal Simbólico del
Grande Oriente Español, recomendó vivamente a la logia Altuna, nº 15 de
San Sebastián, en plancha del 18 de agosto de 1932, “al profano
Francisco Ciutat de Miguel, natural de Madrid, de veintidós años de edad
y profesión militar, que desea pertenecer a nuestra augusta Orden y al
que por este triángulo se admitió su solicitud”, destacando que, además,
los informes practicados por los propios masones sobre su conducta
profana habían resultado positivos y, por lo tanto, se le consideraba
digno de pertenecer a la masonería.
[18]
Es manifiesto el interés de la masonería por controlar la enseñanza, la
justicia y las fuerzas armadas. En Francia, por ejemplo, el «affaire
des fiches» puso de manifiesto hasta qué punto se ascendía a oficiales
masones y, por el contrario, se bloqueaba la promoción de los católicos.
En cualquier caso, siempre actuaban con un gran corporativismo primando
su fraternidad.
[19]
No se fiaban de la izquierda no nacionalista, por ello el comandante
Artolozaga recomendaba hacerse con el mayor potencial militar posible de
cara a un posible enfrentamiento con la izquierda no nacionalista, en
caso de que se opusieran a una posible independencia vasca. Para el
estudio de dicho proyecto de independencia realizaron a principios de
1937 una serie de reuniones.
[20] Se sigue en este trabajo lo expuesto en la Causa General.
[21]
Este cargo, Director General de Prisiones y Venancio Aristeguieta
Azpiroz, Inspector General de Prisiones, (junto a Monzón responsables de
las masacres de los presos vizcaínos), salieron huyendo en la primera
quincena de junio ante el avance de los nacionales.
[22] José Luis de la Granja,
El resultado final, en
República y Guerra Civil en Euskadi, 1990.
[23] Comisión de la Memoria Histórica de la CNT -Secretaría de Prensa y Propaganda- CNT de Bilbao
.
Valentina Orte